Admiro profundamente a las personas que luchan por hacer realidad su sueño. En concreto, admiro a cualquier persona que con una vida normal, como la mía o la de cualquiera de nosotros, es capaz de sacar tiempo cada día para escribir una novela. Y más aún, admiro enormemente a quienes logran llevarla a término y consiguen publicarla.
Es el caso de un reciente descubrimiento que hice, gracias a la recomendación de mi querida amiga Núria Azanza (@amaterasu_n) y que me gustaría compartir con vosotros.
Aránzazu Serrano Lorenzo es periodista, esposa y madre a tiempo completo. Pero además, acaba de publicar Neimhaim , una novela en la que ha estado trabajando a lo largo de los últimos veinte años. Se trata de una saga de fantasía épica, inspirada en las leyendas de los dioses nórdicos.
P: Veinte años son muchos en la vida de una persona para volcarse en la escritura de una novela. ¿Cómo ha sido ese proceso?
Como tú bien dices, es muy, muy difícil sacar tiempo al día para escribir, fue más fácil mientras era estudiante, pero una vez que tienes un trabajo, y sobre todo, un niño, todo se complica. Por eso he tardado tanto en terminarla, porque iba a ratitos, era mi hobby, mi entretenimiento, mi manera de disfrutar y de evadirme, y sobre todo, de soñar. Nunca pensé en publicarla, solo me divertía escribir, por eso no tenía ninguna prisa. El problema es que cuando terminé la historia, tuve que pasarme otros cuatro años reescribiendo y editando para que la diferencia de edad no se notara, ¡porque hay un abismo entre lo que escribes con 18 años y con 33!!
P: Además trabajas y eres madre. ¿Cuál es el secreto?
Pues me temo que no tengo ninguno, solo aprovechar las noches, cuando el niño se acuesta. Reconozco que es muy frustrante no tener más tiempo, pero te aseguro que el sacrificio en mi caso se compensa con creces. Las emociones y satisfacciones que un hijo despierta en una madre no son comparables a nada, ni en cantidad ni en calidad. Y siempre pienso que las experiencias que vivo ahora no se repetirán jamás, y que en cambio dentro de quince años, él querrá vivir su propia vida, y volveré a tener tiempo para escribir.
P: ¿Tienes alguna rutina a la hora de escribir o simplemente lo haces cuando puedes? ¿Alguna manía de escritora?
Rutina ninguna, escribo cuando puedo, y lo he hecho en toda clase de situaciones y lugares, siempre con mi netbook a cuestas. La inspiración me pilla casi siempre conduciendo, cuando voy escuchando música, y en esos casos me grabo con el móvil las ideas para que no se me olviden.
P: Centrémonos en Neimhaim. Se trata de una obra de fantasía épica inspirada en las leyendas nórdicas. ¿Cuáles fueron tus fuentes de inspiración a la hora de crear las tramas?
Mi principal fuente de inspiración fue El estandarte del cuervo, una novela gráfica de Marvel que recomiendo a todo el mundo, una historia preciosa y trágica que despierta una inquietud insaciable por saber más de la mitología nórdica. Las óperas de Wagner del Anillo de los Nibelungos también han sido una gran influencia.
P: ¿Qué otros autores y obras te gusta leer?
Leo muchísima fantasía épica y ciencia ficción, suelo alternar entre una cosa y otra. En Fantasía me encanta Tolkien, George R. R. Martin y Marion Zimmer Bradley, y en ciencia ficción Frank Herbert, Philip K. Dick y Arthur C. Clarke.
P: Para conocer tanto acerca de ese mundo mitológico, imagino que habrás leído muchos cómics y novelas. Pero en Neimhaim hay mucho de inventado. ¿Cómo surgieron los nombres y la geografía de los Nueve Mundos?
La geografía de Neimhaim la saqué invirtiendo el mar Báltico, es decir, lo que es mar, lo convertí en tierra y viceversa. Añadí un brazo de tierra y la península de Karajard por arriba, algunas islas y fiordos por el sur y voilá!! Los nombres tienen origen de lo más variado, pero la mayoría proceden de palabras en alemán o en gaélico o están inspirados en lugares de Escandinavia. Ailsa, por ejemplo, es un nombre escocés real. Saghan es una excepción, fue mi homenaje particular al gran astrónomo y divulgador Carl Sagan, al que admiro desde pequeña.
P: ¿Y el lenguaje propio de Neimhaim? Por ejemplo, en la novela hay dos clanes distintos, los Kranyal y los Djendel. ¿Qué significan estos nombres?
Pues me vinieron a la cabeza, no tengo ni idea de dónde me vino la inspiración, creo que lo soñé. Tal vez me lo susurraron los cuervos de Wotan al oído…
P: ¿Esta lengua de Neimhaim, ¿es inventada o te has inspirado en alguna lengua nórdica?
Pues como ocurre con los nombres propios, tiene mucha influencia del alemán y del gaélico, pero básicamente es inventado.
P: Es raro, por no decir inusual, que un autor español se atreva con una saga de estas características, más propias de autores anglosajones. ¿Te daba miedo que nuestra sociedad no estuviera preparada para Neimhaim?
No tenía miedo para nada, lo escribía para mi propia diversión así que no pensaba que otros lo fueran a leer. Cuando terminé, mi mayor afán fue compartirlo y que lo demás lo disfrutaran como yo, imaginaba que algunas personas les gustaría y a otras no, como en todo.
P: ¿Crees que tal vez el momento actual, con sagas como Juego de Tronos que están tan de moda, hagan que la gente esté más abierta a este tipo de literatura en nuestro país?
Por supuesto, creo que los escritores españoles de fantasía se lo debemos todo a tres personas: George R.R. Martin, Peter Jackson y Laura Gallego, que consiguieron que se dejara de ver la Fantasía como un reducto de género minoritario. Ellos tres demostraron que la Fantasía podía ser generalista y lo mejor, que con la Fantasía se podía generar fabulosas ganancias, lo que ha cambiado la mentalidad de las editoriales que ha dado la oportunidad a nuevos talentos.
P: ¿Te ha sorprendido la acogida que ha tenido la novela?
Totalmente. Ni en mis mejores sueños imaginé la increíble acogida que ha tenido, tanto en ventas como en críticas, estoy en una nube. Imagino que le debo mucho a la serie Vikingos, que ‘me ha preparado el terreno’.
P: Eres una autora muy cercana para los lectores (prueba de ello es esta entrevista, que aprovecho para agradecerte de nuevo ;). Respondes a los comentarios en las redes sociales, incluso has habilitado una dirección de e-mail para que los lectores te envíen sus impresiones sobre Neimhaim. ¿Consideras que las redes sociales han cambiado la forma de percibir a los autores o relacionarse con el público?
Por supuesto, es algo milagroso, una oportunidad única para los autores de nuestro tiempo. ¿Qué hubieran dado Cervantes o Shakespeare por poder conocer la opinión de sus lectores en distintos lugares del mundo de manera instantánea? Me parece una retroalimentación maravillosa, un puente entre dos mundos que alimenta la pasión del que escribe y del que lee, y elimina fronteras. Me sorprende que otros autores no hagan uso de esta facilidad, aunque sí es cierto que consume mucho tiempo.
P: Sin desvelar nada acerca de la trama (no haremos spoilers, tranquilos), pero por adentrarnos un poco más en la temática habitual del blog: hay un personaje que sufre una «discapacidad» debido a un accidente cuando era niño. Eso me gustó personalmente, ya que humaniza a los personajes y les convierte en seres más reales para el lector. En Juego de Tronos, por ejemplo, lo vemos con el niño Bran, o Tyrion, el enano. Son personajes que a pesar de carecer de algún atributo físico, poseen una gran fuerza. ¿Introdujiste esta «discapacidad» de tu personaje de una manera consciente?
Introduje esta ‘discapacidad’ a posteriori. En un principio, ese personaje simplemente quedaba marcado por la cicatriz, pero después me pareció que si la secuela fuera más drástica le daría más fuerza al personaje y también al ‘suceso’ en el que quedó marcado, y la gravedad de lo ocurrido. Creo que la novela ganó mucho con el cambio.
P: Siguiendo con los estereotipos, en Neimhaim la protagonista fuerte y guerrera es ella, mientras que él rehúye la violencia y aboga por la armonía con la naturaleza. Además, a lo largo de la trama resaltas las cicatrices que ella va coleccionando, que son motivo de orgullo. ¿Lo hiciste para evitar caer en estereotipos de protagonistas físicamente perfectos?
No fue por eso. Creo que las cicatrices recuerdan a los guerreros que son supervivientes, y que han superado situaciones difíciles, por eso son motivo de orgullo. Esto es algo que entiendo muy bien, me pasa con la cicatriz de la cesárea: a algunas mujeres les puede parecer algo feo y antiestético pero a mí me encanta, me recuerda que por ahí vino al mundo mi niño y que gracias a ello pudo nacer sin dificultades, lo que me llena de felicidad y orgullo.
P: Cuando comenzaste a escribir el mundo de Neimhaim, ¿ya lo concebiste como una saga? ¿Cuántos volúmenes crees que tendrá?
La idea me vino durante los primeros años de escritura, cuando perfilé la historia de Nordkinn y me di cuenta de que era un mundo que tendría una proyección más larga que la vida de mis protagonistas. Tengo previsto escribir cinco volúmenes en total, con el nombre de Las sagas de Neimhaim, en la que cada saga narra la vida de una generación diferente. Cada libro será por ello auto conclusivo, pero habrá una íntima relación entre todos ellos, y algunos personajes saldrán en varios libros.
P: Por pura curiosidad… ¿Hubo algún personaje que creaste pensando en una intervención corta y luego creció tanto que tuviste que quedarte con él/ella?
Sí, es el caso de Lhuan, el Padre. Apareció de manera casi anecdótica pero luego me imaginé un trasfondo tan profundo para él que me atrapó, es uno de mis personajes favoritos.
P: Se habla mucho de los escritores que son de mapa o de brújula, es decir, los que tienen una idea previa y se marcan una estructura, o los que simplemente se lanzan a escribir y se dejan llevar. ¿De qué tipo dirías que eres tú?
Yo diría que uso por igual el mapa y la brújula: parto de una idea y una estructura pero al final me salgo del camino y termino viajando campo a través.
P: Quizás no puedas respondernos a esto, pero había que intentarlo… ¿Sabes ya para cuándo podremos leer la segunda parte de Neimhaim? 😉
¡Haces bien en intentarlo!! Muchos temen que me lleve otros 20 años escribir la segunda parte. Bueno para ellos tengo una buena noticia: he hecho una pausa a mi actividad periodística para dedicarme los próximos meses a tiempo completo al segundo libro de Neimhaim, así que espero tenerlo listo en un año, como mucho. Otra cosa será el calendario editorial, que funciona con mucha antelación.
P: ¿Tienes previsto escribir algo fuera del mundo Neimhaim?
Tengo un relato corto sobre vikingos que va a formar parte de una antología de relatos históricos. En este caso no habrá nada de fantasía, trata sobre un personaje que existió en la realidad. Pero aún no tiene fecha de publicación.
P: ¿Te gustaría explorar otros géneros? ¿Cuáles?
La ciencia ficción me llama muchísimo, y también la era victoriana, y el romanticismo gótico.
Para finalizar, un par de preguntas más personales.
P: ¿Cual fue el libro que más te marcó o el que te hizo descubrir que querías ser escritora?
Quise ser escritora desde muy pequeñita, con siete años, gracias a mi vecino, Alfredo Gómez Cerdá. Él me pasaba los borradores de sus libros y me pedía mi opinión antes de publicarlos. También me escribió a máquina un cuento que inventamos a cuatro manos. Eso me hizo darme cuenta de que uno podía inventar una historia y esta se podía quedar plasmada en el papel, como una especie de sortilegio. Cuando crecí me di cuenta que no era fácil ganarse la vida como escritor, y por eso elegí periodismo, que era otra manera de ganarme la vida escribiendo.
P: ¿Cuáles dirías que son tu libro y tu película preferidos?
Dune, de Frank Herbert, y como película, la trilogía de El Señor de los Anillos.
P: ¿Qué estás leyendo ahora mismo?
Pues ahora estoy leyendo el libro de un compañero de editorial, La República Pneumática. La idea del libro me parece genial, me llamó muchísimo la atención.
Casting para Neimhaim
P: Por curiosidad personal, si llegase a hacerse una película o serie basada en Neimhaim, ¿qué actores imaginas en el papel de tus personajes?
Mi casting ha variado mucho con los años, ahora incluso me avergüenza un poco decir que para Sigfred en sus orígenes me imaginaba a David Hassenholf!! Era el hombre de moda en los 80 y 90, claro, y un guaperas entonces. También me imaginaba para Eyra a Andie MacDowell. Ahora me imagino perfectamente a Henry Cavill como Sigfred, para Saghan y también para Nordkinn me gusta mucho Paul Bettany. Para Eyra sería perfecta Jennifer Conelly, ahora en su madurez. Y para Ailsa, me encantó una actriz casi desconocida, Sienna Guillory , que era la protagonista femenina de la película Eragon.
Muchísimas gracias por dedicarnos parte de tu tiempo, Aránzazu, y mi sincera enhorabuena por el éxito de Neimhaim. ¡Estoy deseando leer la segunda parte! 🙂
Muchísimas gracias a ti por todo!!! 😀
Sinopsis de Neimhaim
Una novela épica poderosa, fresca y preciosista. Una magnífica combinación de aventura, dioses, seres fantásticos, profecías y un funesto destino que recuerda a las mejores sagas nórdicas y proporciona una lectura inolvidable y sorprendente.
Una profecía señala a los clanes Djendel y Kranyal que deben unirse en tiempos de adversidad. Juntos fundan un nuevo y próspero reino llamado Neimhaim, donde la hija de Gursti Bäradlig, líder de los Kranyal, y el hijo de Adroon, guía espiritual de los Djendel, se convertirán en los primeros reyes de una nueva dinastía legendaria.
Tras su nacimiento, Ailsa y Saghan deberán superar muchas y complicadas pruebas para cumplir la profecía; para ello se criarán en una península solitaria y salvaje, y aprenderán, bajo condiciones extremas, el arte de la espada y habilidades sobrenaturales conocidas como los ‘dones’. Entre ellos crecerá, de manera inexorable, un vínculo especial y potentísimo que será a la vez su mayor don y su mayor debilidad.Pero a pesar de sus esfuerzos y de las promesas divinas, el futuro de Neimhaim tiene un poderoso enemigo: Nordkinn, un inmortal caído en desgracia que tiene sus propios planes para los herederos y para todo el reino.
Fuente: www.fantascy.com
Muy buena la entrevista! se nota las que valéis para escribir jejeje.
Neimhaim me encantó y más aún su autora, alguien con unos gustos tan similares a los míos y tan maja… igual que la autora del blog (ejem, momento pelota) como no iba a caerme bien? además que se lo ha currado hasta para que los ciegos tengamos nuestros libros dedicados! me muero de ganas que llegue el 10 de septiembre y desvirtualizarnos en la presentación del libro en Gigames en Barcelona.
Sí, como deciís, tiene su aquél combinar temas personales con un peque, yo tengo la reseña de Neimhaim a medias desde hace como un mes! pero bueno, a ratitos cuando Eric duerme o en el trabajo, voy haciendo jeje, prometo terminarla!
Ah! y que notición saber que en un año más o menos podremos leer la segunda parte de Neimhaim, ¡genial!
Besotes y enhorabuena por el post y el blog guapi!
Maravillosa entrevista! Yo lo he leído hace poco y me ha encantado. La autora es fantástica y muy simpática. Coincido con ella en las pelis del señor de los anillos.
Besos!
Pingback: Reseñas y prensa - NeimhaimNeimhaim